LOS RESIDUOS: UN PROBLEMA MUNDIAL
La especie humana produce a diario billones de toneladas de residuos. De un kilo a un kilo y medio por persona. Esto es, por supuesto, según los ingresos. Cuanto más poder adquisitivo, más residuos se generan. Esta problemática ha derivado en la necesidad de políticas de Estado a mediano y largo plazo.
Todos los países optan por desarrollar estrategias de gestión de los residuos en cuanto a su disposición final. Las más conocidas son la incineración, los rellenos sanitarios (evacuación en vertederos), los basurales a cielo abierto (o clandestinos) y la recuperación de residuos pasibles de reciclar. Por lo tanto, una “gestión adecuada de los residuos está entre los asuntos ambientales más relevantes para el mantenimiento de la calidad del medio ambiente terrestre y especialmente para la búsqueda de un desarrollo adecuado y sostenible en todos los países”, según la Agenda XXI de Río de Janeiro de 1992.
La especie humana produce a diario billones de toneladas de residuos. De un kilo a un kilo y medio por persona. Esto es, por supuesto, según los ingresos. Cuanto más poder adquisitivo, más residuos se generan. Esta problemática ha derivado en la necesidad de políticas de Estado a mediano y largo plazo.
Todos los países optan por desarrollar estrategias de gestión de los residuos en cuanto a su disposición final. Las más conocidas son la incineración, los rellenos sanitarios (evacuación en vertederos), los basurales a cielo abierto (o clandestinos) y la recuperación de residuos pasibles de reciclar. Por lo tanto, una “gestión adecuada de los residuos está entre los asuntos ambientales más relevantes para el mantenimiento de la calidad del medio ambiente terrestre y especialmente para la búsqueda de un desarrollo adecuado y sostenible en todos los países”, según la Agenda XXI de Río de Janeiro de 1992.
¿CUANTOS RESIDUOS GENERAMOS?
En la Ciudad de Buenos Aires se genera aproximadamente 5.000 toneladas diarias de residuos. En una población 2.776.138 de residentes, según el Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas realizado por el INDEC 2001, se produce casi un kilogramo diario por habitante. A esto hay que sumarle la población que transita la ciudad y no reside en ella (casi 9.000.000 de personas que se desplazan y generan residuos).
Uno de los pilares fundamentales en que se apoya la sustentabilidad ambiental urbana de una ciudad es la gestión y el control de sus residuos (líquidos, sólidos y gaseosos). Esto comprende desde la evacuación hasta la disposición final de los residuos generados por los vecinos (domiciliarios) y/o las actividades comerciales, productivas y de servicios. Una inadecuada gestión de eleva los niveles del factor de vulnerabilidad urbana.
En la Ciudad de Buenos Aires se genera aproximadamente 5.000 toneladas diarias de residuos. En una población 2.776.138 de residentes, según el Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas realizado por el INDEC 2001, se produce casi un kilogramo diario por habitante. A esto hay que sumarle la población que transita la ciudad y no reside en ella (casi 9.000.000 de personas que se desplazan y generan residuos).
Uno de los pilares fundamentales en que se apoya la sustentabilidad ambiental urbana de una ciudad es la gestión y el control de sus residuos (líquidos, sólidos y gaseosos). Esto comprende desde la evacuación hasta la disposición final de los residuos generados por los vecinos (domiciliarios) y/o las actividades comerciales, productivas y de servicios. Una inadecuada gestión de eleva los niveles del factor de vulnerabilidad urbana.
RESIDUOS EN LA ACTUALIDAD
El sistema de recolección de la Ciudad de Buenos Aires debe resolver, de manera integral, diferentes problemáticas: la cuestión social, el cuidado del medio ambiente y la limpieza en la ciudad.
REDUCIR, REUTILIZAR Y RECICLAR
REDUCIR al máximo el consumo, seleccionando en las compras productos que tengan un menor impacto ambiental y evitando generar basura innecesaria.
REUTILIZAR empleando repetidamente o de diversas formas aquellos productos consumibles.
RECICLAR utilizando los residuos como materia prima para la elaboración de un producto que puede ser igual o distinto al inicial. El reciclaje de materiales es fundamental ya que permite el ahorro de materias primas y disminuye el gasto de energía y agua, al mismo tiempo que reduce la generación de residuos y la contaminación que esto conlleva. Para reciclar es necesario realizar una disposición selectiva de los residuos que generamos, a través de la separación en origen de los diferentes materiales que desechamos.
La operación de reciclado consiste en la extracción selectiva de materiales de los desperdicios u otros materiales de desecho, con el fin de obtener materias susceptibles, previo tratamiento, de nuevos usos. Actualmente se aplican técnicas de reciclado de basura por medio de las cuales los residuos sólidos se separan en materiales de valor comercializable (vidrio, plástico, caucho, papel, estaño, etc.), que son reintroducidos en el ciclo de consumo.
La recuperación de los materiales reciclables se realiza de maneras muy diversas, según el tipo de materia fuente y los productos a extraer. Algunos son convertidos en pulpas después de mezclarlos con agua y haber sido liberados de los materiales pesados o metálicos. Este proceso suele realizarse mediante dispositivos magnéticos, decantación o centrifugación. Los residuos más ligeros como fibras o papel son separados para su reingreso en plantas procesadoras de estos productos.